martes, 24 de julio de 2012


LA CONFEDERACIÓN CHANKA
El imperio de os inkas se inicia como organización centralizada internacional justo de haber sufrido un sitio en el cusco, su capital, por parte de sus enemigos tradicionales, llamados chankas, que vivian al otro lado del rio Apurímac (el que habla al señor). La derrota de los ejércitos chanka y la conquista de su territorio, al noroeste de cusco, fue la circunstancia clave para la gran expansión inka, que se desbordo, a partir de de entonces, a lo largo de los andes.
Las referencias históricas, narradas por los cusqueños, hablan de tribus semisalvajes que atacaron el cusco en tiempos de inka wiracocha, que estaban dirigida por unos personajes un tanto legendario llamados astu waraka y Tumay waraka, además de un caudillo conocido como anku ayllu. No se sabe que si estos guerreros estaban o no organizados políticamente o si solo se trataba de una confederación de pequeños grupos aliados  con fines militares; tampoco ay noticias muy claras sobre el exacto territorio que habitan y si todas  o la mayor parte de provincias de la sierra central estaban dentro de la alianza chanka ; la actual provincia de Andahuaylas, al sur de Ayacucho, es identificada como el territorio propiamente chanka, pero las preferencias tienden a ubicar el área incluyendo por lo menos  al extenso valle del rio pampas y la parte occidental del Apurímac, básicamente en lo que fue la zona nuclear de la cultura wari.
En la parte alta del pampas los pueblos tienen edificios con muros bastante altos y con una ligera inclinación hacia el interior y los vanos de acenso con aspecto ojival, como los pueblos de Pamparca y Qaqamarca, cerca de la localidad de Espite. Los edificios en la parte baja consisten principalmente en círculos de piedra con muros que no pasan de 1.50 m, siendo caracteristicos los de los pueblos de Arqalla, Pillucho, Caballuyuq, Cachi y otros, que se extienden por La Mar, Huamanga, Huanta y Cangallo, provincias políticas actuales del departamento de Ayacucho.
En la región de la mar, en un lugar denominado chapi, se ha encontrado uno de los más ricos cementerios Arqalla y son de allí y de Andahuaylas y Uripa de donde se conocen las mejores muestras de cerámica entera.
La cerámica es generalmente llana, de superficie áspera, y a veces con un engobe rojo muy diluido que cubre toda la superficie. La decoración en relieve con aplicaciones de botones o figuritas de arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son de plato  muy abierto de lados rectos divergentes y de cantaros con cuello angosto que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente; las bases son indistintamente cónicas o redondeadas en los cantaros mientras que los platos tienen base plana.
Se conoció la deformación craneana oblicua, frontooccipital, tubular. Un aspecto muy destacado es también, el uso frecuente de unos instrumentos en formas de hachas, obtenidos por percusión en piedras pizarrosas, que tienen el filo pulido a doble bisel; este tipo de objetos se desarrollan a partir de Ayacucho, aunque las formas en aquella época eran de una T asimétrica, mientras que las Arqalla son triangulares o rectangulares. Deben haber sido instrumentos agrícolas. En las ruinas  de los pueblos de esta época se halla, además, una gran cantidad objetos de piedras, tales como morteros y porras circulares.
En una zona intermedia, ay una cultura estudiada por Ramiro Matos Mendieta, llamada Coras que muestra afinidad con Arqalla y con Pata Qotu, con la diferencia de de que la cerámica es de base clara y parece conservar mejor la tradición iniciada por Huamanga cursivo sobre base clara. De ella hay pueblos bastante grandes, con casas circulares, en la zona de Churcanpa, en Huancavelica.
Por lo que hasta aquí se ha dicho, todavía falta mucho por investigar sobre los chankas con quienes tuvieron que luchar duramente los inkas, para poder someter al imperio, cuya expansión internacional se inicio en su territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario